jueves, 18 de marzo de 2010

PARTICIPACION O INFELICIDAD

Militancia

Pronunciación: [ mi.li.ˈtan.sia ] o [ mi.li.ˈtan.θia ]


Sustantivo femenino
1
Dícese de la acción de participar en una causa, grupo o ideología. Dicha participación suele tener un matiz de actividad intensa.



Obtenido de "http://es.wiktionary.org/wiki/militancia"


Participación ciudadana
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Participación Ciudadana en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, “ser partícipe de”. Entendemos que 'Participación Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.'
Si participar es tomar parte en algo en que hay diferentes partes (administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) podemos hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participación
Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autónoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación) tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participación:
- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participación.
- Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, saber unas técnicas.
- Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal vez lo más difícil o lo que más fácil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos públicos.
Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados públicos verificables y evaluables.
Democracia y participación
El principio de una “persona igual a un voto” es básico para todo sistema que quiera ser democrático, para cualquier sociedad y, en la actualidad, para cualquier lógica. Eso no quita que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la acción colectiva o, incluso, para evitar la discusión: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el ámbito del Poder (institución pública o estructura administrativa) es forzar la votación, sin un debate previo. Siempre que se vota se está eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y excluyentes.
Eso no evita que, ante un problema existente en la sociedad, que se puede solucionar mediante una acción o una actividad, después del debate habrá que optar y elegir cual es la actividad a realizar más adecuada, y para ello el sistema más democrático es, en última instancia, votar. Por lo que no existiría otra lógica más democrática diferente a ésta, a menos que se obligue al voto sin más. Si se "obliga" ya deja de ser democrática, si se impide el debate y la acción colectiva, no existe posibilidad de voto democrático.
Democracia implica considerar a cada persona como un universo distinto y, a la vez, con los mismos derechos y obligaciones que los demás (supone también, una persona = un voto).
La democracia participativa obliga a pensar en la lógica comunal y colectiva y, por lo tanto, en asociaciones y en actividades colectivas. Sin olvidar que la democracia participativa es una ampliación del sistema democrático formal y, en las sociedades complejas actuales, no se puede dar democracia participativa (directa) si no hay democracia formal representativa (pluripartidismo, elecciones libres, libertad de prensa,...). En un Estado o en una ciudad, no se puede plantear la democracia directa como alternativa a la democracia representativa. Ambas son complementarias y necesarias.
Históricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en una organización local simple, con existencia sólo de sistemas autoritarios y/o de democracia comunal, directa y participativa, sin necesidad de la democracia representativa (que aparece con posterioridad). Pero esto ya es historia.
También hoy en día puede existir la democracia "sin representantes" en el interior de grupos y colectivos e, incluso, en núcleos de población (comunidades y municipios pequeños) que se rigen por el sistema del Concejo Abierto, reconocido por nuestra legislación, pero no son un universo aislado del resto de la sociedad. Las sociedades complejas necesitan mecanismos de representación para funcionar democráticamente, más allá de la democracia directa que se puede dar para determinados ámbitos y procesos concretos
Los tres niveles básicos de la participación
Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:
1. Información/Formación. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones. Información implica también Formación: la información que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de los procesos urbanísticos, etc. Siguiendo con el ejemplo, para redactar un Plan General de Ordenación Urbana deberemos iniciar el proceso de participación con una campaña informativa sobre qué es un Plan General, sus fases,... antes de iniciar el proceso oficial de participación (legal y obligado) de recogida de sugerencias y, posteriormente, de informar sobre las alegaciones que los vecinos y las asociaciones pueden realizar. ... Así habrá que responder a preguntas del tipo de: qué tipo de ciudad queremos, qué desarrollo, en los espacios libres qué tipo de equipamientos queremos: culturales, sociales, integrados, ... ¿centros cívicos integrales en cada barrio o centros sectoriales especializados? ¿qué es lo más necesario. un nuevo hospital para la ciudad o centros de salud con especialidades en cada distrito?... En definitiva mediante estos procesos de información/formación la ciudadanía aprende que participar también implica tener que optar entre diferentes alternativas y que los recursos públicos, tanto el presupuesto, como el suelo o el patrimonio disponible, siempre son escasos y limitados (en el cap. 4.2. veremos algunas propuestas sobre información, entre otras la necesidad, la obligación hoy, de utilizar las nuevas tecnologías desde las administraciones públicas).
2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Después de la información entendida l@s ciudadan@s darán su opinión de una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina. No debemos ver estos niveles de la participación como estancos, cerrados, los tres son fases que se pueden ir superponiendo, lo cual es positivo si se sabe ordenar y se tienen claros los procesos y los objetivos. Mediante la Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.
3. Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión ciudadanas" (Alberich,T. 2002, 2004). Ya S. R.Arnstein en 1969 ("A Ladder of Citizen Participation" JAIP, vol. 35) hablaba de ocho niveles de participacion , incluyendo los tres citados. La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.
Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes. Los beneficios de la participación son diversos:
- Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
- Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
- Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
- Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
- Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
- Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
En marzo de 2006, se celebraron las I Jornadas de Participación Ciudadana en la Planificación de las Infraestructuras organizadas por el Gobierno Navarro y la Asociación Española de la Carretera. Se presentaron numerosos casos y experiencias de nuestro país y las principales lecciones aprendidas se resumen en:
- La participación en los aspectos ambientales está arraigada y puede ser una referencia sobre lo que hay que hacer en una participación social en sentido más amplio.
- El proceso de información pública contemplado en el sistema legal actualmente vigente en España está lejos de su potencial. Requiere una mejora en cuanto a su alcance y forma para lo que podría ser necesario ampliar el plazo. Quizá también habría que valorar la posibilidad de potenciar su carácter vinculante.
- La creación de un grupo de participación estable como pactos o foros de movilidad facilitan la participación ciudadana y consolidan una cultura en la relación Administración-organizaciones sociales que facilita la compresión mutua y permite ir madurando proyectos. - La Administración más cercana al ciudadano, la local, es la que mejor puede valorar la representatividad de las asociaciones y de los grupos de presión y, por tanto, debe tener un papel relevante. Los mensajes a los ciudadanos, sin embargo, deben ser coordinados desde las distintas Administraciones en un proceso de participación bien planificado.
- No es sencillo apostar por una participación ciudadana amplia, pero las experiencias en España han resultado muy satisfactorias, sirviendo para mejorar los proyectos y facilitar su puesta en marcha.
- Al igual que ocurre con un buen proyecto de construcción, los costes de participación son muy reducidos en relación con las inversiones de los planes y proyectos, pero deben estar claramente identificados y tener partidas específicas que aseguren su viabilidad.
Contenido
1 Planificando la participación ciudadana
2 Preparación de una estrategia de participación
3 La experiencia en Europa
4 Herramientas de participación
5 Véase también
6 Enlaces externos
7 Bibliografía
//
[editar] Planificando la participación ciudadana
Para que la participación pública tenga éxito y sea eficiente, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el “Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación pública”, en cuya elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un papel relevante).
Figura. Esquema de planificación de participación pública
Análisis previo La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor análisis.
Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad. Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.
Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.
Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.
Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.
[editar] Preparación de una estrategia de participación
Una estrategia (o plan) de participación define los procesos que pueden ser desarrollados durante cada etapa del proyecto y las interrelaciones entre etapas (incluyendo los elementos clave de decisión), estableciendo quien deberá participar, cómo se identificará a los participantes y qué herramientas se aplicarán.
La estrategia debe definir los papeles y responsabilidades de todas las partes y grupos de agentes a involucrar en la toma de decisiones, incluyendo a los miembros del equipo gestor. El plan debe describir claramente el tipo de actividades de participación a desarrollar, incluyendo, por ejemplo, jornadas, encuentros locales o envío de cartas.
La preparación de una estrategia de participación debe comprender, típicamente, los siguientes aspectos recogidos en el “Manual sobre Toma de Decisiones y participación pública” desarrollado en el marco Proyecto Europeo Guidemaps. (2004).
- Definir los objetivos;
- Preparar un comunicado identificando qué se espera de este proceso y cuándo;
- Identificar los agentes más relevantes;
- Preparar un presupuesto para todas las actividades de participación y los recursos necesarios, incluyendo catering y edición;
- Coordinar con los plazos de otras actividades del proyecto y preparar el programa temporal de participación;
- Identificar los mensajes principales a transmitir
- Elegir una combinación adecuada de técnicas y herramientas para involucrar a todos los agentes, de forma que se maximice la participación;
- Incorporar alguna forma de retroalimentación a las actividades de participación, de forma que se identifique cómo y cuándo se debe contactar a los agentes, actividades e hitos principales en relación con esta tarea; y
- Especificar cómo se desarrollará la evaluación de la estrategia durante y después del proceso de participación, considerando tanto el proceso (las técnicas empleadas) como los resultados (la información que se obtiene del proceso).
[editar] La experiencia en Europa
A pesar del interés creciente que existe en España en relación con la participación pública en proyectos de transporte, todavía estamos lejos de alcanzar las mejores cotas europeas. No obstante, conscientes de este desfase, es importante acometer el reto por fases (desde una buena información hasta una toma de decisiones y acción conjunta).
Brighton y Hove es un buen ejemplo de exitosas actividades de participación. En el año 2000, el Ayuntamiento llevó a cabo un proceso de participación a gran escala para desarrollar un Plan Local que estableciera recomendaciones para propuestas de desarrollo de suelo adecuadas. Las estrategias del Plan Local estaban orientadas también a influenciar la preparación del Plan Local de Transporte y medidas específicas para regenerar la zona de la estación de Brighton.
Los representantes del Ayuntamiento prepararon un Borrador de Plan Local (Informe Técnico) basado en los comentarios y respuestas recibidas como resultado del proceso de participación y realizaron más labores de participación con otros dos nuevos Borradores del Plan.
Uno de los aspectos principales de esta estrategia de participación fue la retroalimentación con las aportaciones de los distintos agentes, dando a conocer el equipo gestor los comentarios individuales y aspectos recibidos a lo largo del proceso, de manera que los agentes pudieran comprobar que sus puntos de vista y opiniones se incorporaban en el plan estratégico para su área. Este método de retroalimentación mostraba además la transparencia del proceso de participación a los agentes involucrados. Finalmente se desarrolló la versión definitiva del Plan Local de Brighton y Hove.
Otras prácticas de interés que se pueden citar son:
- Proceso de participación para la definición e implantación de la reordenación de la red de autobuses de Vigo. Se mantuvieron reuniones con el Consejo de Transportes y las diversas Asociaciones de Vecinos para acordar el plan de acción.
- En Brno, República Checa, para el proceso de rediseño de la Plaza Mendel se utilizaron dos técnicas radiofónicas:
Un programa interactivo en Radio Brno.
Un anuncio informativo en otras emisoras.
- La utilización de Internet se va extendiendo y las técnicas basadas en estos sistemas son de interés y eficiencia creciente:
En Colonia (Alemania) se preparó una Web interactiva que comprendía un forum principal, tres forums temáticos (tráfico, intersecciones y desarrollo urbano) y otras secciones.
- Elección participativa de la imagen del Metro de Sevilla. Se podía, a través de una página Web, votar soluciones de imagen de logotipo y material móvil.
- En Essex, Inglaterra, se aplicaron con éxito dos tipos de técnicas para actuaciones de mejora del medioambiente:
Encuestas personales, que fracasó por una mala definición del cuestionario, y la presentación del proyecto que se entendió como un conjunto de actuaciones puntuales inconexas.
Una campaña más amplia que abarcó:
Exposiciones interactivas.
Presentaciones periódicas.
Entrevistas y debates cara a cara.
Evento “Planificación en vivo/Planning for real”, que es un sistema patentado que emplea modelos para atraer la atención de la gente, así como para enfocar y priorizar sus idea sobre cómo mejorar su área. Se pretende con ello que personas con habilidades y formaciones muy diversas participen en esta actividad de una manera amena.
- También hay que destacar en España un claro ejemplo de participación como el Pacto de Movilidad de Barcelona cuyo espíritu era llegar a un acuerdo sobre un conjunto de medidas que garantizaran todos los usos del espacio urbano, afrontando una movilidad creciente y diversa sin hipotecas.
La calidad de vida.
El medio ambiente.
La fluidez del tráfico
Los agentes que firmaron el Pacto son muy diversos comprendiendo el Ayuntamiento, las asociaciones de empresarios, los transportistas, los usuarios de bicicletas, los taxistas, los sindicatos, etc. Este tipo de pactos de movilidad existen en otros lugares y ciudades de España pero no en todos se alcanza el grado de consenso e implicación y alcance de la participación que en la ciudad catalana.
[editar] Herramientas de participación
Las herramientas de participación son diversas. Pueden clasificarse en dos tipos:
- De entrega y recogida de información.
Información pública impresa como cartas, postes, folletos, boletines, etc. Telefónicas y de programas de radio y TV. Técnicas de Internet. Encuestas y sondeos.
- Otras de carácter interactivo como:
Eventos informativos. Visitas técnicas. Grupos de trabajo, talleres, etc. Conferencias.
En cualquier caso, es importante tener en cuenta a grupos especiales como minorías étnicas (que pueden tener problemas con el lenguaje), discapacitados físicos y mentales, jóvenes y ancianos, personas con bajo nivel de alfabetización, etc.

Figura. Métodos de participación pública

martes, 6 de enero de 2009

LISTA DE PÁGINAS DE INTERNET

Foro argentino de radios comunitarias

http://www.farco.org.ar/

http://www.farco.org.ar/radios.shtml

-

Asociación Mundial de Radios Comunitarias
http://www.amarc.org/, http://www.alc.amarc.org/
Observatorio Regional: http://legislaciones.item.org.uy/index

www.fmlatribu.com/

-
FM La Tribu www.fmlatribu.com/

-

-

-

-ESCUELAS DE ARTE


-

http://www.iuna.edu.ar/

www.ebamanuelbelgrano.blogspot.com

-

http://www.foroiuna.com.ar/

http://www.arte.unicen.edu.ar/

-

-

-


-

-



-

-


-

-

-

(disculpad las malestias, si no habren haciendo clik, copien y peguen, no se que carajo le pasa a esto)

.

.


Epa la pucha en 3D:


http://www.artesaap.com.ar/





http://www.kaosenlared.net/colaboradores/heinzdieterich


http://www.alternativateatral.com/boletines/

.

.

MEDIOS

Todo tipo de todo tipo cosas, entrale al clik nomás, pero te pido por favor tené cuidado, el mundo es tan grande que podés entrar en shock

www.mediosmedios.com.ar/agenda.htm Todos los medios del mundo en uno solo
www.pressnetweb.com/ agarrate catalina

www.saladeprensa.org Sala de prensa

http://www.periodismo.com/ Mucho
http://www.fatpren.org.ar/ Federación Argentina de Trabajadores de Prensa
www.ifex.org/es Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión
http://www.periodismosocial.org.ar/ Periodismo Social



http://www.periodismosocial.org.ar/prensalatina.com.mx


http://www.alternativabolivariana.org/


www.sinpermiso.info Revista

http://www.kaosenlared.net/ Noticias del mundo

http://www.diariosobrediarios.com/ Medios en Argentina
http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?rubrique2periodismo español

www.proceso.com.mx periodismo mexicano

www.bitacora.com.uy Atrevete a pensar
http://www.jorgeasis.com/ El hombre de Menem y Sobisch
http://www.copenoa.com.ar/ noticias del Noroeste argentino

http://www.rebelion.org/ La página de Heinz Dieterich (http://www.kaosenlared.net/colaboradores/heinzdieterich)


http://www.revistabarcelona.com.ar/revistabarcelona.com.ar Sátira


LINKShttp://www.pressnetweb.com/SERVICIOS_PARA_PERIODISTAS/ASOCIACIONES_PROFESIONALES_DE_PERIODISTAS/SURAMERICA_ASOCIACIONES_PROFESIONALES/suramerica_asociaciones_profesionales_1.htm#Argentina


ARTE


http://www.el-descubrimiento.com.ar/

http://www.tecnoescena.com/contenido.asp?id=128

http://www.arteamundo.com

http://www.mundoredondo1.com.ar/

http://www.alternativateatral.com/

http://www.criticateatral.com.ar/

http://www.artesaap.com.ar/

http://www.adapes.org/

http://www.literatura.org/

-

-

-

TURISMO

http://www.tyhturismo.com/

-

-

Tv

www.encuentro.gov.ar


http://www.canal4.org.ar/



DESCARGAS

http://www.taringa.com/ página de descargas
http://www.esnips.com/ biblioteca virtual y no se cuanto mas



VIAJEROS


http://www.autostopargentina.com.ar/


http://www.couchsurfing.com/



ECONOMÍA

http://www.iade.org.ar/ Realidad Económica Argentina

ORGANIZACIONES


http://www.madres.org/

http://www.peronosfera.ning.com/
http://www.agrupacionhijos.tk/

lajauretcheunlp.blogspot.com

http://www.lasimonrodriguez.blogspot.com/

http://www.agrupacionhijos.tk/

www.frentetransversal.com.ar

www.lafogata.org

http://www.elmilitante.org/

http://www.po.org.ar/

http://www.nuevomoron.org.ar/

http://www.movimientoevita.org.ar

http://www./sierrasdetandil.org.ar

http://www.poderciudadano.org/

http://www./tupacamaru.org.ar
http://www./mpa.org.ar

http://www./resdelsur.org.ar

http://www./barriosdepie.org.ar
http://www.cartaabierta.org.ar/, http://cartaabiertaa.blogspot.com/
http://www.cemida.com.ar/
http://www.asambleasciudadanas.org.ar/

http://www.derechos.org/

http://www.derechos.org/index/esp.html#pais LINKS

http:/www.derechos.org/nizkor/media.html Links Latino

http://www.mutualsentimiento.org.ar/


CIENCIA

http://www./uncu.edu.ar Universidad de Cuyo
http://www./cordis.europa.eu/homeInvestigación y desarrollo de Europa
http://www./marxists.org/espanol Conglomerado de autores marxistas